Intervención familiar y prevención
de recaídas
FUENTE: INTERPSIQUIS. 2002; (2002)
Maria Reinares*, Eduard Van Gent**.
* Psicóloga, becaria por el Institut d’Investigacions
Biomèdiques Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) en el Programa de Trastornos
Bipolares del Hospital Clínico de Barcelona, Barcelona Stanley Foundation
Research Center.
**Neuropsiquiatra, Slingeland Hospital, Doetinchem, Holanda
PALABRAS CLAVE: Trastorno bipolar, Intervención familiar,
Psicoeducación.
(KEYWORDS: bipolar disorder, family intervention,
psychoeducation.)
|
[otros artículos] [6/2/2002] |
![]() |
Resumen
Si bien la influencia de los factores genéticos
y biológicos resulta indiscutible en el trastorno bipolar, cada vez son más
los estudios que apoyan la importancia de los factores ambientales en el curso
del trastorno.
Entre estos factores, la familia juega un papel fundamental como posible
protector o desencadenante de las recaídas. Es evidente que entre el entorno
familiar y el trastorno bipolar se puede establecer una relación bidireccional
en la que ambos se influyen mutuamente, de ahí la importancia de englobar a la
familia en el abordaje del trastorno, no sólo por su influencia en el curso de
la enfermedad sino también por la carga familiar y la clara demanda llevada a
cabo por parte de quienes conviven con el paciente de recibir más apoyo e
información sobre la enfermedad y sus estrategias de afrontamiento. Los
estudios realizados con familias de pacientes bipolares, la mayoría siguiendo
el modelo psicoeducativo, apoyan que la intervención familiar acompañada de
tratamiento farmacológico permite la reducción del número de recaídas y
hospitalizaciones, mejorando el funcionamiento familiar, ocupacional y social
del paciente. Lamentablemente, los estudios controlados resultan escasos y la
mayoría presentan múltiples déficit metodológicos que deberían ser
solventados en futuras investigaciones. Sigue siendo un reto para los
profesionales de la salud mental el definir con mayor precisión el papel que
juegan los distintos tipos de intervenciones psicoterapéuticas, siempre
complementarias al tratamiento farmacológico, en el abordaje del trastorno
bipolar.
Abstract
Although genetic and biological factors are
crucial in the physiopathology of bipolar disorder, every time there are more
studies that suggest the important paper of environmental factors on the outcome
of bipolar disorder. Familial factors in triggering or mitigating relapses have
been recognized. There is little doubt that bipolar disorder affects the
functioning of families and, at the same time, family functioning affects the
course of bipolar disorder. The role of the environmental stress in the course
of bipolar disorder, the burden of the relatives who live with a bipolar patient
and the request of the families for information about bipolar disorder and
coping strategies are some of the reasons that justify the family intervention.
Studies on families of bipolar patients suggest that family intervention, mostly
psychoeducative type, as adjunctive therapy to pharmacological treatment may
allow to reduce the number of relapses and hospitalisations, improving familial,
occupational and social functioning.
Unfortunately, controlled studies are scarce and most of them have a great
number of methodological pitfalls that should be solved in future research. It
is still a challenge for the health mental professionals to delimitate the role
of different kind of interventions, combined with pharmacological treatment, in
the treatment of bipolar disorder.
![]() |
|
Funcionamiento
familiar y trastorno bipolar |
Aunque
los estudios realizados parecen sustentar la relación entre una elevada
EE y el curso del trastorno bipolar, todavía resultan escasos y metodológicamente
poco rigurosos. Un aspecto fundamental a tener presente al analizar los
resultados obtenidos es que el estudio del funcionamiento familiar de
los pacientes bipolares presenta problemas similares al de los
acontecimientos vitales, fundamentalmente distinguir entre causas y
consecuencias del trastorno (32). |
Intervención
familiar en el trastorno bipolar
|
Aunque
con algunas limitaciones metodológicas, Fitzgerald (35) representa a
uno de los primeros autores que describió los beneficios de la
intervención familiar sobre el curso del trastorno bipolar,
concretamente destacó la eficacia de la intervención sobre la reducción
de la tasa de recaídas, la mejora de la adherencia terapéutica y la
optimización de la comunicación familiar. Davenport y cols. (36) al
comparar la evolución de la enfermedad en tres grupos de pacientes
bipolares medicados, señalaron que aquellos que recibieron con mayor
frecuencia tratamiento psicoterapéutico (terapia de pareja grupal con
sesiones semanales) presentaron durante el seguimiento un menor número
de ingresos, menores rupturas matrimoniales, mejor funcionamiento social
y disminución de las tasas de suicidio. |
Otros
autores han destacado la mejoría clínica y sociolaboral que
presentaron aquellos pacientes bipolares, concretamente de sexo
femenino, con los que se realizó una intervención familiar de tipo
psicoeducativo concomitante al tratamiento farmacológico, con respecto
a aquellos que fueron tratados únicamente con fármacos (39-42). También
se puso en evidencia que la actitud de los familiares hacia el paciente
y su tratamiento mejoraba tras la intervención familiar. Un dato
interesante a remarcar es la relación que se estableció entre la
actitud familiar hacia la farmacoterapia durante la intervención y la
subsiguiente adherencia terapéutica por parte de los pacientes. |